Somos un Movimiento Internacional de Educación Popular y Promoción Social, dirigido a sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad, para potenciar su desarrollo personal y participación social.
Ofrecemos educación gratuita y de calidad a niños, niñas y jóvenes de áreas urbano-marginales y rurales, contribuyendo al desarrollo social y humano de las comunidades más necesitadas, sirviendo a la educación nacional gracias a los fondos públicos del Estado y a los aportes de la cooperación internacional y nacional.
Formamos hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo.
Somos un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, dirigido a sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad, para potenciar su desarrollo personal y participación social. Ofrecemos educación pública, gratuita y de calidad a niños, niñas y jóvenes de áreas urbano-marginales y rurales, contribuyendo al desarrollo social y humano de las comunidades más necesitadas, sirviendo a la educación nacional gracias a los fondos públicos del Estado y a los aportes de la cooperación internacional y nacional. Formamos hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo.
Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular y Promoción Social que impulsa desde, con y para las comunidades en las que trabaja, procesos educativos integrales, inclusivos y de calidad, comprometiéndose en la transformación de las personas para construir sistemas sociales justos y democráticos.
Fe y Alegría es un referente de la educación popular integral, inclusiva y de calidad, que trabaja en las fronteras de mayor exclusión, incide en políticas nacionales e internacionales, es sostenible y desarrolla, junto a las comunidades, propuestas que aportan a la construcción de sociedades equitativas, solidarias, libres de violencia y respetuosas de la diversidad, donde las personas viven dignamente.
Con nuestra acción humanizadora, estamos comunicando valores permanentemente, en un proceso de diálogo con el mundo al que servimos cuyos valores se constituyen en el punto de partida de nuestro servicio.
Nuestros valores fundamentales:
Justicia, Participación, Solidaridad, Libertad, Fraternidad, Fe, Identidad y Respeto a la diversidad.
Fe y Alegría nace en Venezuela en 1955, cuando el Padre José María Vélaz, S.J. comenzó a visitar los barrios periféricos de Caracas con estudiantes universitarios. Al acercarse a la gente, sintió la tragedia de la marginación y comprendió que era necesaria una educación que promoviera los recursos internos de los más necesitados. Fue así como Fe y Alegría se fue expandiendo por toda Latinoamérica.
En Guatemala inicia en 1976, gracias al impulso de religiosas mercedarias y sacerdotes jesuitas que por la crisis provocada como consecuencia del terremoto sufrido ese año, fomentaron su desarrollo estableciendo relaciones con el gobierno, la iglesia, los empresarios y colaboradores.
Luego se caracterizó por la expansión de la cobertura, la definición de identidad pedagógica y la cualificación del proceso.
1976 Fundación de Fe y Alegría Guatemala.
1976-1982 Creación de los primeros cinco centros educativos.
1983-1992 Expansión. Desarrollo de la microempresa y la
alfabetización.
1993 Inicio de la educación en el área rural y educación
bilingüe.
1994 Aumenta la participación de laicos en puestos claves.
2001 Congreso Internacional de Fe y Alegría Guatemala.
2003 Se implementa el proyecto curricular de Fe y Alegría.
Inicio de la propuesta informática educativa.
2004 Inicio del proceso de Cogestión en cada centro
educativo (Asociaciones Educativas de Padres y Madres
de Familia).
2007 Propuesta de educación de calidad y mejoramiento
docente.
2009 Reactivación de Fe y Alegría.
Certificación de los Proyectos Educativos Institucionales
–PEI- en 47 centros educativos.
Formación sistemática a padres y madres de familia.
2010 Proceso de Regionalización.
Propuesta de Educación Técnica y en Tecnología.
Definición del modelo educativo.
2011 Implementación de la metodología didáctica PLENITUD.
La implementación del plan nacional de Acción Pública.
Apertura de 3 centros educativos, reapertura de un
centro educativo y ampliación de 12 secciones en los
niveles de Básico y Diversificado.
2012 Surge la Política de Género, el Programa de Educación
Técnica y la Sistematización de Educación Intercultural
Bilingüe.
Consolidación del Programa Escuelas Saludables.
Subvención de Fe y Alegría integrada al Presupuesto
Anual del Estado 2012.
Consolidada la Coordinadora Nacional de APAMCE.
Fe y Alegría nace en Venezuela en el año 1955, gracias al impulso del sacerdote jesuita P. José María Vélaz, s.j. como una respuesta ante la necesidad de sumar esfuerzos para crear servicios educativos en las zonas pobres de la ciudad.
El Movimiento se ha constituido como una de las mayores redes de Educación Popular en el mundo, atendiendo a más de 1.5 millones de personas y extendiéndose a 19 países en 3 continentes: Latinoamérica, África y Europa, asociadas como Federación Internacional de Fe y Alegría.
La Federación Internacional de Fe y Alegría contribuye a la construcción colectiva y revisión permanente de la Propuesta de Educación Popular y Promoción Social del Movimiento; promueve y gestiona programas, proyectos y acciones de cooperación entre los países miembros para su desarrollo y fortalecimiento; favorece la información y comunicación de experiencias entre los diversos países federados; impulsa la expansión del Movimiento a nuevos países y constituye una plataforma de representación y dialogo con organismos internaciones.
Fe y Alegría en el mundo
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
El Chad, África
El Salvador
España
Guatemala
Haití
Honduras
Italia
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Fe y Alegria es un Movimiento Internacional de Educación Popular y Promoción Social dirigido a los sectores empobrecidos y excluidos de la sociedad para potenciar su desarrollo personal y que sean protagonistas de su propio desarrollo.